Blog
11 febrero 2020

Como producir yogures respetando al máximo el entorno: La depuración de las aguas residuales en La Fageda

¿Qué cantidad de aguas residuales generamos en La Fageda diariamente? ¿Cómo y dónde se generan? ¿A través de qué proceso se depuran? ¿Dónde se encuentra la planta depuradora que las trata? ¿Cómo se elimina la grasa de la leche o la materia orgánica? Hoy queremos compartir con vosotros una parte importante de nuestras políticas ambientales en relación con la depuración de las aguas utilizadas.

 

La Fageda se encuentra dentro del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa y cuenta con un modelo de desarrollo sostenible que hace compatible la actividad productiva con el máximo respeto al medio ambiente. Uno de los compromisos adquiridos para cumplir la legislación vigente y prevenir la contaminación hace referencia al tratamiento de nuestras aguas residuales.

 

Para realizar el proceso de depuración de la forma más cuidadosa posible contamos desde hace unos meses con una nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que está preparada para asumir los aproximadamente 250 metros cúbicos diarios de aguas generados en la finca.

 

Tal y como nos cuenta Susana Fuentes, Técnica de Sistemas de Aseguramiento de Calidad y Medio Ambiente de La Fageda, se trata de una planta físico-química y biológica que tiene como objetivo principal eliminar la materia orgánica presente en las aguas. Y para saber si la hemos depurado bien o no se utiliza un parámetro indicador de concentración de materia orgánica llamado Demanda Química de Oxígeno (DQO).

¿De donde provienen las aguas residuales?
Pues sobre todo tienen su origen en los sistemas manuales y automáticos de limpieza de la maquinaria de las fábricas. Pero también se  generan en los robots de ordeñar de la granja, durante la limpieza de los tanques que almacenan la leche y en los sanitarios ubicados al Servicio de Atención al Visitante y en diferentes puntos de la finca.

 

Las aguas de los sistemas de limpieza de los establos, en cambio, siguen un tratamiento diferente -van a la planta de compostaje- y no entran en la planta depuradora.

 

El proceso de depuración,  a paso
El camino se inicia con la llegada de las aguas a un pozo de recepción. Lo primero que hay que hacer ante todo es filtrarlas y retirar los sólidos más voluminosos que lo acompañan a través de un tamiz rotativo. El agua, una vez libre de sólidos, entra en un depósito de homogeneización con agitación constante para evitar su estancamiento.

 

 Susana Fuentes, en las instalaciones de la EDAR

 

 

A continuación se inicia un tratamiento para retirar partículas más pequeñas como la grasa y otros sólidos en suspensión llamados barros. Cómo que la mayoría de aguas residuales tratadas proceden de los sistemas de limpieza de la fábrica de yogures y helados, estas llegan mezcladas con grasas lácteas que hay que separar de forma adecuada. Se realiza con un equipo de flotación que se ayuda de un sistema de agitación y dos reactivos.

 

Una vez separados los barros, ahora hay que actuar y degradar la materia orgánica. Se llega así a un sistema conocido como reactor biológico, un depósito donde las aguas se mezclan con microorganismos encargados de degradarla. En esta fase, que también se nutre de la inyección de oxígeno para facilitar la acción de las bacterias, se consigue una eliminación de la DQO superior al 95%.

 

Una vez retirados los barros que generan los microorganismos con su acción y una parte importante de estos microorganismos con un sistema de flotación forzada por aire disuelto, ya tenemos el agua limpia y solo le queda pasar por un último proceso de filtraje. A continuación ya está a punto para ser devuelta al medio de una forma respetuosa.

 

 

En cuanto a las grasas y barros retirados durante el proceso, se acumulan en un depósito y a continuación inician un proceso de deshidratación para conseguir un material más sólido. Las aguas resultantes vuelven a iniciar el proceso desde el pozo de recepción y los barros se almacenan en un contenedor hasta que un gestor los recoge para su tratamiento externo…

 

La nueva EDAR se encuentra ubicada dentro de la misma finca Els Casals, en un extremo a la izquierda del aparcamiento de vehículos de los trabajadores y visitantes, y sustituye una planta depuradora anterior.

 

Víctor de Paz

Periodista y guía de La Fageda

Forma parte de la comunidad
Suscríbete
Colabora con los proyectos de La Fageda
COLABORA
Síguenos en redes sociales