Blog
18 mayo 2021

Dieta planetaria: una dieta saludable para ti y para el medioambiente

La producción de alimentos es la causa principal de los cambios en los ecosistemas globales. La agricultura ocupa alrededor del 40% de la tierra disponible y la producción de alimentos es responsable de más del 30% de los gases de efecto invernadero y del empleo del 70% del agua dulce disponible en la Tierra. Teniendo en cuenta que la humanidad afronta el reto de alimentar a  10.000 millones de personas en 2050, los expertos enfatizan la urgencia de interiorizar el binomio “dieta saludable y sostenible” (1).

 

 

 

Dieta basada en vegetales, un paso más en la lucha contra el calentamiento global

 

La dieta es el principal punto de unión entre la salud humana y la sostenibilidad ambiental. Además del impacto positivo o negativo en la salud, los diferentes alimentos también tienen un impacto directo sobre el medioambiente. Según el World Resources Institute, la producción de carne de ternera es la que necesita más recursos medioambientales y la que tiene una huella medioambiental más negativa. Por otro lado, los alimentos vegetales como las legumbres, el trigo y el arroz son los que tienen un impacto menor, ya que necesitan menos extensión de tierra de cultivo y agua dulce y son los que menos gases de efecto invernadero emiten en su producción (2).

 

Estas recomendaciones medioambientales de reducir el consumo de carne y apostar por una dieta basada principalmente en alimentos de origen vegetal van en paralelo a las recomendaciones de las principales instituciones de salud mundiales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en el año 2015 un comunicado donde enfatizaba la necesidad de reducir el consumo de carne roja (entendemos como carne roja la carne de ternera, cerdo, cordero, caballo y cabra) y carne procesada por la asociación positiva entre su consumo y el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, especialmente el colorrectal (3).

 

Sin embargo, la evidencia científica nos constata que una dieta basada principalmente en alimentos de origen vegetal y que modere la cantidad de alimentos de origen animal estaría asociada a un menor riesgo de mortalidad y de enfermedad cardiovascular y podría tener una influencia positiva en la salud mental (4).

 

La Dieta Mediterránea, también buena para el medioambiente

 

A lo largo de los últimos 50 años, la Dieta Mediterránea ha ido evolucionando no solo como un patrón de dieta saludable sino como una dieta que también tiene efectos positivos en el ámbito sociocultural, económico y medioambiental. Este pasado 2020, investigadores españoles dieron a conocer la “Nueva Pirámide de la Dieta Mediterránea Sostenible”.

 

Los principales cambios que se incluyen son: disminución del consumo de carnes rojas y procesadas que se sitúan en la parte alta de la pirámide junto con los azúcares; preferencia del consumo de productos locales, estacionales, frescos y tradicionales frente a los procesados; e inclusión de elementos de impacto medioambiental y de producción sostenible de alimentos (5).

 

Los alimentos que forman el núcleo de la Dieta Mediterránea son los cereales, las verduras, las frutas y las legumbres, que se recomiendan incorporar diariamente a las comidas principales. Por otra parte, las aceitunas, las semillas y los frutos secos (sin sal) cobran protagonismo en esta nueva pirámide y se recomienda consumirlos entre comidas. Otro elemento a destacar es la incorporación de las especias como aliadas en la reducción de sal de las comidas sin sacrificar la palatabilidad de los platos y por su composición en micronutrientes y antioxidantes.

 

Finalmente, como alimento de consumo diario encontramos los lácteos por sus beneficios en la salud ósea y muscular, ya que son una fuente de proteínas, calcio y micronutrientes. El lácteo más interesante desde el punto de vista nutricional es el yogur, ya que gracias a su contenido en bacterias probióticas mejora la salud digestiva e inmunitaria a través de equilibrar tu microbiota intestinal.

 

Para tener una dieta saludable no solo influye lo que comes, sino cómo lo comes. Compartir y disfrutar de las comidas con las personas queridas puede reducir la obesidad y favorece la salud de los adolescentes (6).

 

 

Nueva edición 2020 de la Pirámide de la Dieta Mediterránea. Fuente.

 

Si has llegado hasta aquí es seguramente porque te interesa mejorar tu dieta hacia una que sea más respetuosa con el medio ambiente. Para ello es importante saber de dónde partes. La Universidad de Harvard ha desarrollado una sencilla calculadora en línea (en inglés) en la que puedes cuantificar el impacto de tu dieta en la salud planetaria. Clica aquí y descúbrelo: https://harvard-foodprint-calculator.github.io/

 

Cadena de valor alimentaria sostenible y la necesidad de reducir los envases plásticos

 

Más allá de la transición de nuestra dieta hacia una más sostenible, es importante que toda la cadena de valor alimentaria desde el agricultor hasta la tienda sea también sostenible. En las cadenas de valor alimentarias sostenibles la sostenibilidad es económica, social y medioambiental, teniendo un impacto positivo sobre el entorno (7).

 

En esta línea, La Fageda ha apostado por los envases más sostenibles en los yogures bebibles y por los envases de cartón en los yogures cremosos, cumpliendo así con el compromiso de mejorar los atributos de sus productos no solo en términos de salud sino también de sostenibilidad.

 

 

Andreu Prados. Farmacéutico y nutricionista especializado en comunicación científico-médica.

 

Bibliografía

1. Willett, W., Rockström, J., Loken, B, et al. Food in the Anthropocene: the EATLancet Comission on healthy diets from sustainable food systems. Lancet. 2019; 393(10170):447-492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4.
2. Harvard T.H. Chan. School of Public Health. (2021). Plate and the planet. https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/sustainability/plate-and-planet/
3. Organización Mundial de la Salud. (Octubre 2015). Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada. https://www.who.int/features/qa/cancer-red-meat/es/
4. Medawar, E., Huhn, S., Villringer, A. et al. The effects of plant-based diets on the body and the brain: a systematic review. Transl Psychiatry 9, 226 (2019). https://doi.org/10.1038/s41398-019-0552-0
5. Serra-Majem,LL., Tomaino, L., Dernini, S. et al. Updating the Mediterranean Diet Pyramid towards Sustainability: Focus on Environmental Concerns. Int. J. Environ. Res. Public Health 17, 8758 (2020). doi:10.3390/ijerph17238758
6. De la Torre-Moral A, Fàbregues S, Bach-Faig A, et al. Family meals, conviviality, and the Mediterranean Diet among families with adolescents. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(5):2499. https://doi.org/10.3390/ijerph18052499
7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Plataforma de conocimientos sobre las cadenas de valor alimentarias sostenibles. http://www.fao.org/sustainable-food-value-chains/what-is-it/es/

Forma parte de la comunidad
Suscríbete
Colabora con los proyectos de La Fageda
COLABORA
Síguenos en redes sociales